Inicio > Notas > MEMORIAL DE MUJERES DETENIDAS DESAPARECIDAS

MEMORIAL DE MUJERES DETENIDAS DESAPARECIDAS

Este sitio dedicado a la Memoria, la Verdad y la Justicia nace a través de la Secretaría de la Mujer articulada con la Secretaría de Derechos Humanos en 2012. Tiene como objetivo homenajear a las mujeres víctimas del terrorismo de Estado en Tucumán.

Desde 2018, en el contexto de una serie de obras de la municipalidad en plazas de San Miguel de Tucumán, la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán asume la gestión para la reubicación de la placa para las detenidas desaparecidas en este Parque de la Memoria, ex Provincial.

Dadas las políticas nacionales de Memoria Verdad y Justicia y los avances de los juicios de Lesa Humanidad, la cifra de víctimas aumentó y la Fundación MIT da cuenta de que son 150 mujeres víctimas de la represión implementada entre 1973 y 1983, según estos criterios:

Mujeres tucumanas, Detenidas Desaparecidas -DD- en la provincia de Tucumán.

Mujeres no tucumanas, tanto residentes como no residentes en Tucumán, DD o asesinadas en la provincia de Tucumán.

Mujeres tucumanas DD en otras provincias.

La obra de los arquitectos Susana Salvatierra y Santiago Sáez es de un legado simbólico incalculable y recobra su sentido de pertenencia colectiva a través de la puesta en valor realizada bajo la actual gestión.

En el 2024, el Memorial evidencia un estado que hace necesarios trabajos de reparación y restauración, por lo que nuevamente la Fundación MIT realiza las gestiones necesarias, que se concretan a principios del 2025, durante la intendencia de la Dra. Rossana Chahla, interviniendo activamente las Secretarias de Servicios Públicos, a cargo del Sr. Luciano Chincarini, la Secretaria  de Cultura a cargo de la Lic. Soledad Valenzuela y la Dirección de Inclusión, Género y Diversidad: Sra. Ana Carolina Peralta.

La obra consiste en una pérgola de 4 bastidores rectangulares con lamas metálicas caladas con los nombres de las mujeres DD, estos bastidores se unen entre si formando una estructura única con apoyos puntuales. Tiene como premisa el generar un ámbito de protección, donde se produzca un juego de luces y sombras, tal como ocurre con los árboles, en donde la luz que se filtra son sus nombres, proyectados sobre la piel, sobre el mobiliario y el piso, que obliga a levantar la mirada y encontrarlas de alguna manera, habitando constantemente entre nosotros. 

En cuanto al material, los autores toman desde la historia de estación ferroviaria, definen que sea de hierro y chapa, con soportes puntuales esbeltos. El contraste del material metálico que permite el paso de la luz de los nombres que se escriben en la piel de quien habita a su sombra, es el concepto que guía el proyecto. 

Se ordenan los nombres de las mujeres según el año de desaparición, calados en la chapa metálica, inclinadas hacia el norte, para aprovechar mejor la trayectoria del sol La modulación de lamas de chapa caladas, permitirá poder aumentar los nombres de ser necesario. Como terminación, se elige una pátina de óxido, como una señal del paso del tiempo.

 

NOMBRES DE MUJERES DD.pdf
DESCARGAR

Compartir en redes sociales: